Tratado del músculo – tendón
Yi significa cambio; jin significa fascias, músculos, tendones y huesos; jing se traduce como método o tratado. Por lo tanto es un método para en cambio de músculos y tendones.
La forma de chi kung Yi jin jing, forma parte del chi kung dinámico y fuerte. Fue creada para fortalecer el cuerpo físico, en concreto los músculos y los tendones, por ello forma parte del llamado qi gong para la salud y la condición física. Ayuda a quitar del cuerpo el chi viejo causante de la rigidez y estancamiento y a dejar entrar el chi nuevo para regular en cuerpo físico, cuerpo mental y cuerpo emocional.
Yi jin jing es un forma de qi gong creada por el monje Bodhidharma (nació en el sur de la India el 483 dc), también llamado Da Mo, fue el introductor del Budismo en China. Fue el 28º Patriarca del Budismo Mahayana que años después llegó a Japón como Budismo Zen. Viajó por toda China enseñando los Tres Sutras, invitado por el emperador Liang en el año 527 d.c para difundir el Budismo en China y luego se estableció en el templo de Shaolín.
La leyenda sobre la creación de esta antigua forma de Chi Kung, cuenta que Da Mo, se dio cuenta que las largas horas de meditación sedente de los monjes para buscar la iluminación, causaban dolor y fatiga en los cuerpos físicos, faltos de movimiento. Esta forma de 12 movimientos la creó tras la inspiración de nueve años de meditación en una cueva, para fortalecer los cuerpos débiles de los sacerdotes.
Yi jin jing, transforma los cuerpos débiles en cuerpos fuertes. La serie se basa en posturas de Yoga y la unión de la sabiduría budista y taoísta, y la observación de la motricidad en los animales, creando una cadena de movimientos muy completa que armoniza el cuerpo y la mente tratando al Ser como un todo holístico. Los beneficios que se atribuyen a esta forma son muy numerosos.
Los movimientos de esta forma no se puede entender como pasos aislados, cada movimiento de la serie, actúa sobre el sistema nervioso, estimula las fascias y estira cadenas musculares creando una harmonía en todo el cuerpo. Cada posición se mantiene por un tiempo de 3, 5 o 7 segundos, a diferencia del qi gong taoísta que los movimientos son más fluidos y sin pausa. La quietud permite la profundización de la energía vital y calma la mente. El ritmo en gi gong siempre es lento, para permitir la flexibilización del cuerpo y dar tiempo al cuerpo a responder al estímulo. Las extensiones crean el espacio necesario para que la sangre fluya con naturalidad y la pausa aumenta el poder de la intensificación. También podemos observar de forma muy clara en el yi yin ying, el movimiento yin de relajación y el movimiento yang de intensificación.
También permite las posturas estáticas o mantenidas durante más tiempo, como la del tigre salta sobre la presa. Las posturas estáticas se utilizan para fortalecer la masa muscular y mejoran la circulación de la sangre, ya que para aguantar la postura el músculo necesita una mayor irrigación de la sangre.
Las torsiones generan un drenaje a nivel sanguíneo, linfático y energético. La torsión ‘escurre’ el bloqueo y permite una circulación más fluida y por lo tanto una mayor oxigenación de los órganos internos. Recordamos que la sangre es el transportador del Chi Yué, energía en la sangre, por lo tanto la aumentar la oxigenación y el Chi Yué mejora la energía vital de los órganos.
También hay en el yi yin ying movimientos de torsiones a nivel de columna. La medicina oriental reconoce numerosas patologías provenientes de una mala alienación de vértebras. En concreto la Medicina Tradicional China sostiene que gran parte de las patologías provienen de la columna. La torsión de columna, además previene de hernias, lumbalgias, contracturas y actúa de forma directa sobre el sistema nervioso central.
Movimientos de la forma
En esta forma se hace muy presente la diferencia entre lo suave (yin) y lo fuerte (yang). Los estiramientos son intensos para crear espacio en las articulaciones y extensión en los tendones. Las rotaciones y flexiones de columna son más suaves pero muy profundas. La respiración, como siempre, debe ser relajada, suave, en armonía con el movimiento. La conciencia en el cuerpo, observando todo lo que pasa en el cuerpo.
Apertura
El cuerpo debe mantener una verticalidad bien definida, los pies abiertos a lo ancho de las caderas y las manos a los lados del cuerpo sin estar pegadas.
1. Wei Tuo presenta una ofrenda. Wei Tuo Xian Chu Yi Shi
Este movimiento conduce la energía a las manos y al pecho. Posición para centrar el cuerpo y la mente, y calma el espíritu. Se debe permanecer en esta posición hasta sentir que la energía llega a las manos y la mente se sosiega.
2. La ofrenda se despliega hacia el Cielo. Wei Tuo Xian Chu Er Shi
La apertura del pecho establece la comunicación con el Cielo y estira tendones y extensores.
3. Depositar la ofrenda a la puerta del Cielo. Wei Tuo Xian Di San Chi
Estirar todo el cuerpo para llevar al espíritu en comunicación con el Cielo, en un movimiento de estiramiento extenso de los tendones.
4. Coger una estrella y cambiar la constelación. Zhai Xing Huan Dou Shi
Estira los tendones en torsión.
5. Estirar a 9 bueyes por la cola. Dao Zhuai Jiu Niu Wei Shi
Este movimiento concentra la fuerza en los tendones después del estiramiento.
6. Extender las palmas de la mano como la grulla blanca cuando despliega sus alas. Chu Zhua Liang Chi Shi
Este movimiento aumenta la fuerza de los tendones. Debemos crecer con fuerza para mover la montaña.
7. Los nueve fantasmas esgrimen las espadas. Jiu Gui Ba Ma Dao Shi
Este ejercicio moviliza la médula espinal.
8. Colocar tres platos sobre el suelo. San Pan Luo Di Shi
Este movimiento hace salir las energías negativas de las profundidades en las que se encuentran.
9. El dragón negro muestra las garras. Qing Long Tan Zhao Shi
Este ejercicio moviliza la médula.
10. El tigre salta sobre la presa. Wo Hu Pu Shi Shi
Este movimiento estira la médula y los tendones.
11. Reverencia para saludar. Da Gong Shi
Este movimiento hace circular la energía a lo largo del eje sacro-craneal.
12. Balancear la cola. Diao Wei Shi
Este movimiento purifica el interior y refuerza el exterior.